La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y la educación no puede mantenerse al margen. Como profesora de Historia, una materia que normalmente se asocia con lo teórico, con párrafos y párrafos que memorizar, me he preguntado cómo puedo aprovechar esta tecnología para actualizar mi asignatura sin perder el valor del aprendizaje tradicional. En mi aula, la IA se ha convertido en un recurso más para motivar a los estudiantes y transformar el estudio de la materia, especialmente con actividades creativas como la generación de vídeos y cómics históricos.
¿Por qué usar la IA en el aula?
El uso de IA en educación genera debate, pero, bien aplicada, puede ser una aliada poderosa.
En Historia, permite acercar los contenidos a los alumnos de manera más visual, dinámica y, sobre todo, creativa. Además, facilita el desarrollo de competencias digitales y fomenta el pensamiento crítico cuando tienen que evaluar la fiabilidad de las respuestas. En el caso de la generación de imágenes, ha resultado ser una herramienta con un gran potencial en el aula.
Beneficios de la IA en Historia
Está claro, y nuestro alumnado pronto lo ha entendido así, que el acceso a fuentes de información es más rápido con la IA y, en un principio, se considera más eficiente. Sin embargo, es fundamental enseñarles a verificar las fuentes y contrastar la información, ya que esta no está exenta de sesgos y puede ofrecer datos inexactos o erróneos si no ha extraído la información de fuentes adecuadas. (Será bueno recordarles que en la web hay publicada información errónea).
Su labor es convertirse en vigilantes y asegurarse de que la información cumple con el rigor histórico, comprobando así que no pueden dejar todo en manos de la IA. Trabajar con los alumnos para recrear hechos históricos con imágenes, vídeos y narraciones interactivas hace que no solo comprendan mejor los eventos históricos, sino que también realicen un viaje inmersivo en ellos. Tendrán que adentrarse en el contexto, investigarlo y crearlo; deberán ser rigurosos con los hechos, las vestimentas, los accesorios…(aunque, por ahora, la IA no siempre colabora y no les ofrece exactamente lo que piden).
Ejemplos de uso en el aula
Entre las actividades que podemos proponerles está la elaboración de cómics sobre momentos clave de la Historia. En este proyecto, los alumnos deben seleccionar un evento histórico, investigar sus detalles, sintetizar la información en un formato narrativo y, finalmente, crear las imágenes. En la misma línea, se encuentra la creación de vídeos históricos con IA, en los que los alumnos transforman leyendas y relatos históricos en narraciones visuales.
Pasos seguidos para desarrollar la actividad:
- Selección del relato histórico: las sagas vikingas, la leyenda de Covadonga, la Batalla de Guadalete, la leyenda de los candados, el descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago… han estado entre las elegidas y algunas se han publicado en @trabajosdecienciasssociales (IG).
- Decidir los momentos claves para contar la historia en 7-8 diapositivas.
- Creación de prompts detallados para generar imágenes. Esta fase es muy enriquecedora para el aprendizaje del uso de la IA. Los alumnos deben aprender a elaborar estos prompts, que no son simples órdenes. Descubrirán que deben definir un estilo y mantenerlo en todas las imágenes para garantizar coherencia en el vídeo final: estilo dibujo a lápiz, estilo anime, estilo 3D… También tendrán que especificar el tipo de plano, la iluminación, el periodo histórico y los detalles clave para que la imagen sea correcta. En definitiva, aprenderán que no es tan sencillo como decir “Dame una imagen de un hombre a caballo”.
Además, hemos utilizado el recurso de darle vida a imágenes medievales ya existentes para contextualizarlo mejor. (Ejemplo de e la batalla de Guadalete).
El papel de la inteligencia artificial
Por otro lado, también hemos practicado en el aula cómo comunicarnos con la IA para obtener los resultados deseados, cómo funcionan determinadas órdenes y cómo es más eficaz indicar lo que
queremos en lugar de lo que no queremos. Hemos experimentado con los errores que puede cometer (no os imagináis el debate generado a partir de la creación de imágenes de vikingos, pues la IA, que se alimenta de fotos en la web, insistía en ponerles cuernos en los cascos, a pesar de que les había explicado que esto es historiográficamente incorrecto).
Por último, recrear la Florencia renacentista ha sido todo un desafío, ya que la mejor opción ha sido describir con detalle cómo era el edificio que queríamos incluir en el fondo en lugar de simplemente decir “pon el edificio X”.
Montaje del vídeo
En nuestro caso, hemos utilizado:
- Canva para la edición y montaje.
- Vidnoz en algunos casos, para darle voz.
- MiniMax para la generación del vídeo.
Como MiniMax no es gratuita y solo permite unos pocos vídeos gratis al día, hemos optimizado su uso subiendo las imágenes ya preparadas, lo que ha resultado más efectivo para no desperdiciar los créditos disponibles. Con esta actividad, los alumnos no solo aprenden Historia, sino que también desarrollan
habilidades digitales y mejoran su capacidad de comunicación audiovisual.
Retos y conclusiones
El uso de IA en Historia no sustituye el aprendizaje tradicional, sino que lo complementa. Los alumnos no solo adquieren conocimientos históricos, sino que también desarrollan pensamiento crítico, desarrollan de una manera diferente la creatividad y trabajan las competencias digitales.
Nuestro gran reto es encontrar el equilibrio entre el uso de la IA y el desarrollo de habilidades analíticas en los estudiantes. Como docentes, nuestra labor es guiar a los alumnos en este proceso, asegurándonos de que la IA sea una aliada en la enseñanza pues nuestros alumnos no van a renunciar a ella.
- Frase clave: Inteligencia artificial en Historia
- Metadescripción: Descubre cómo la inteligencia artificial puede enriquecer la enseñanza de Historia a través de la creación de imágenes, vídeos y narrativas interactivas.
Escrito por Sandra Laguna
- Profesora de Geografía e Historia en el IES Virgen de la Encina, de Ponferrada, León, y embajadora de Letcraft Educación.
- IG: @trabajosdecienciasssociales