Escrito por
the
el 25 de February de 2025

Minecraft y Educación Especial

Minecraft y Educación Especial pueden ir de la mano para hacer el aprendizaje más significativo y accesible. Siguiendo la idea del verbotonalista Aldo Gladic, es clave conectar los contenidos con la biografía del estudiante, adaptando la enseñanza a sus experiencias e intereses. En este contexto, el juego y la gamificación educativa no solo facilitan la inclusión, sino que también potencian la motivación y el desarrollo de habilidades esenciales.

Minecraft en nuestro centro

Nuestro colegio es muchas cosas, y en cada puerta del pasillo encontramos realidades muy diferentes. Hoy queremos compartir nuestra experiencia con niños sordos, con problemas del lenguaje y otros trastornos asociados. Es importante destacar que la mayoría de nuestros alumnos actuales no tienen lenguaje oral ni audición funcional y aún no han adquirido la lectoescritura. Sin embargo, nada de esto es un impedimento para lograr casi todo lo que nos proponemos. Cuando combinamos sus habilidades con nuestras ganas de ayudarles a hacerlo posible, surgen proyectos de aula realmente motivadores y exitosos.

Uno de ellos, que llevamos trabajando desde hace muchos años, tanto en sesiones de tratamiento individual como en el aula, es el uso de la herramienta Minecraft Education como facilitadora en la consecución de objetivos curriculares y rehabilitadores.

Minecraft y el proceso de pensamiento y lenguaje

Según Vigotsky, el aprendizaje es un fenómeno social que despierta procesos evolutivos internos, los cuales solo operan cuando un niño interactúa y coopera con las personas de su entorno. A la vez, Humberto Maturana (biólogo, filósofo y escritor chileno) nos dice que las palabras que usamos no solo revelan nuestro pensamiento, sino que también proyectan el curso de nuestro quehacer.

Así que, cuando nos insisten en que, para que el aprendizaje sea relevante, debe estar conectado con el momento en el que vive el niño; que, en grupo, activamos muchos más procesos; y que el lenguaje surge cuando tenemos la oportunidad de comunicar lo que estamos haciendo, nos damos cuenta de que herramientas como Minecraft Education nos ayudan a enfocarnos en todo ello. Además, nos facilitan la elaboración de proyectos educativos totalmente adaptados a las características de nuestros alumnos, potenciando el pensamiento, la imaginación y la creación de mundos en equipo… Y todo esto lleva a que los alumnos utilicen el lenguaje (ya sea oral o signado) de forma espontánea: quieren comunicarse con sus iguales, contar al adulto lo que hacen y, al llegar a casa, compartir con sus familias lo que han sido capaces de inventar y construir.

Rehabilitación de la Audición y del Lenguaje

No sabemos si alguna vez os habéis planteado el proceso que hay que hacer hasta llegar a crear un mundo en Minecraft; de primeras, parece algo sencillo, pero para nuestros alumnos implica un proceso muy complejo que tiene que tener en cuenta aspectos como la lateralidad, la espacialidad, la planificación, la atención, la imaginación de algo que puede no existir, la expresión de ideas, el escuchar a un compañero las directrices que complementan tu mundo… Y todos esos aspectos los trabajamos en sesiones de tratamiento individual, en las que se presta atención especial a las necesidades de cada alumno en cada uno de los aspectos que forman el lenguaje y la audición. Minecraft nos permite hacer ese trabajo, a veces tan pesado para ellos, sin que apenas se den cuenta (desmutización usando onomatopeyas a través de los personajes y animales de cada mundo creado, estructuración correcta de frases para luego construirlas, creación de diálogos, organización de una narrativa, discriminación auditiva de los diferentes objetos del mundo…).

Puedes aprender Minecraft y llevarlo a tu aula a través de este curso totalmente gratuito 👉🏼 AQUÍ

Minecraft en las aulas de Educación Especial

Y, como venimos diciendo, también es una herramienta excelente para el aula. La utilizamos de manera sistemática una hora a la semana. Comenzamos la sesión con una rutina de pensamiento, como Veo, pienso, me pregunto o el diagrama de Venn, con los que trabajamos los contenidos del proyecto y obtenemos pistas sobre cómo seguir construyendo el mundo colaborativo.

El trabajo semanal nos permite generar una rutina que, a la larga, les dota de autonomía. En Educación Especial, es imprescindible trabajar desde esta perspectiva. La sistematización les proporciona autonomía, lo que a nivel emocional se traduce en “yo sé, yo puedo”, dejando atrás el “yo no sé, yo no puedo hacer las cosas sin ayuda”.

Conoce este caso de Educación Especial con Minecraft Education👉🏼 AQUÍ

¿Qué nos aporta Minecraft Educación en nuestras aulas de Educación Especial?

En Minecraft Education, en nuestra aula, podemos seguir trabajando los contenidos curriculares presentes en nuestras situaciones de aprendizaje, proyectos y/o adaptaciones curriculares significativas. Trasladamos lo que vamos aprendiendo a un mundo colaborativo para que, entre todos, nuestros conocimientos queden plasmados en él.
Por otra parte, generamos pensamiento y, por tanto, lenguaje. Se crean situaciones comunicativas en las que nuestros alumnos ordenan, planifican y comparten ideas. Es precioso ver cómo se adaptan a las posibilidades comunicativas de sus compañeros. Los alumnos que necesitan la LSE y aquellos que emplean la lengua oral se esfuerzan por entenderse entre ellos.

¿Qué soñamos… y qué estamos convirtiendo en realidad?

Soñamos con mundos que, además del lector inmersivo—que ya es una realidad y un gran facilitador para nuestros alumnos—, incluyan consignas con pictogramas o lengua de signos. De este modo, aquellos niños que no oyen y no tienen lectoescritura podrán seguir pistas de manera autónoma y acceder a toda la información con mayor facilidad. Lo estamos soñando… pero también, como docentes, estamos aprendiendo a usar la herramienta en profundidad para crear esos mundos adaptados a sus necesidades y a nuestros proyectos de aula.

Información sobre las autoras

Noelia Cebrían Marta: Maestra audición y lenguaje, Maestra de educación especial, Comunicadora en Lengua de Signos nivel I,II y III  y Máster en Atención Temprana. ADE (Apple Distinguished Educator) 2023, Google Certified Educator, nivel 2. Profesora del Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza desde hace 20 años (Tutora de aula de infantil y primaria, tratamiento individual, tutora de grupos de combinada…) Tutora del equipo de Educación Especial de Escuelas Católicas.

Paula Gargallo Fraga: Maestra de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Nivel A2 en lengua de signos española. Apple Teacher. Curso I y II de Metodología Verbotonal. Profesora del Colegio La Purísima para niños sordos de Zaragoza desde 2022.

Índice de contenido
Escrito el 25 de February de 2025
Noelia Cebrián
Autor
Otros artículos relevantes
en_USEnglish
¡Contáctanos YA!
Patrocina Letcraft Edugames 2024
Obtén toda la información que necesitas para ser parte de nuestro evento LEG 2024.
I accept the Privacy Policy*
Contacta con Letcraft Educación
I accept the Privacy Policy