Escrito por
the
el 11 de March de 2025

Videojuegos de estrategia en el aula de Historia: Numantia

Numantia, un juego de estrategia por turnos desarrollado por el estudio español RECO Technology en 2017. Inspirado en el conflicto entre los celtíberos y los romanos en el siglo II a. C., Numantia no solo promete una experiencia lúdica emocionante, sino que también brinda una ocasión para analizar el pasado en el aula desde cuatro perspectivas clave: el valor del videojuego en la enseñanza de la Historia, la estrategia como herramienta de aprendizaje, su implementación en el aula y las habilidades que puede desarrollar en los estudiantes.

Videojuegos comerciales aprendiendo historia

El contenido histórico en los videojuegos ha aumentado con el avance tecnológico. Reinhard (2020) los considera artefactos culturales que deben analizarse desde disciplinas como la arqueología, la historiografía y la pedagogía. Numantia ofrece un marco educativo que complementa el entretenimiento con la enseñanza de hechos históricos relevantes.
Gros (2008) señala que, sin contar los videojuegos educativos, hay títulos comerciales con información histórica útil para el aula. Numantia permite un acercamiento riguroso al pasado, pero requiere un diseño didáctico estructurado por parte del docente.
Numantia involucra al estudiante en el aprendizaje de forma inmersiva, permitiendo conocer la vida en Numancia, la organización de las tropas romanas y las estrategias empleadas en la guerra.

Videojuegos sobre el pasado para el presente

En Numantia, la mecánica de juego se basa en la estrategia por turnos. Este tipo de dinámica permite a los jugadores tomar decisiones críticas, gestionar recursos y evaluar las consecuencias de sus acciones. El modelo MDA expandido (Mechanics, Dynamics, Aesthetics) con aportaciones de Mugueta (2020) ayuda a comprender cómo se estructura la experiencia del jugador en diferentes niveles:

  • Mecánicas: El juego se desarrolla en un tablero de casillas hexagonales donde los jugadores desplazan unidades militares y gestionan sus recursos. Las reglas incluyen la selección de un bando (romanos o numantinos), la planificación de movimientos y la resolución de enfrentamientos tácticos.
  • Dinámicas: A medida que avanza el juego, los jugadores adaptan sus estrategias, enfrentan desafíos y aprenden de sus errores.
  • Narrativa: A través de cinemáticas y textos históricos, Numantia construye una historia basada en hechos reales, reforzando la comprensión del contexto histórico.

Aunque no tiene gráficos de alta calidad, compensa con su profundidad estratégica y fidelidad histórica. En lugar de recibir información de forma pasiva, los estudiantes experimentan los procesos históricos en primera persona.

Numantia en el aula

Para que Numantia sea una herramienta práctica en el aula, es fundamental diseñar actividades que extiendan su potencial didáctico. Algunos ejemplos pueden ser:

  • Juego guiado: El docente puede seleccionar un episodio específico del juego y analizarlo con los alumnos. Por ejemplo: la organización militar de los romanos o la de los celtíberos.
  • Debates: Después de jugar, los estudiantes pueden discutir temas como la resistencia numantina, el papel del imperialismo romano y el impacto de la guerra en la población civil.
  • Análisis de fuentes históricas: Se pueden combinar documentos históricos con el juego, lo que permite a los estudiantes comparar la información y desarrollar su capacidad crítica.
  • No solo Historia: Numantia también puede integrarse en asignaturas como Lengua (análisis de relatos históricos), Arte (iconografía y arquitectura antigua) y Matemáticas (gestión de recursos y cálculos estratégicos).

Beneficios de los videojuegos

El juego favorece al desarrollo de competencias clave para el siglo XXI:

  • Pensamiento crítico: Al analizar las estrategias y sus resultados, los estudiantes deben examinar la información de manera objetiva.
  • Toma de decisiones: Cada movimiento en el juego ofrece una alternativa estratégica, lo que provoca que tengan que tomar decisiones basadas en su experiencia.
  • Gestión de recursos: La administración de tropas y provisiones, fomenta habilidades de organización y resolución de problemas.
  • Trabajo en equipo: En el modo multijugador, el alumnado puede cooperar y debatir estrategias, lo que fomenta el intercambio y la colaboración.
  • Empatía histórica: Al experimentar el conflicto desde la posición de los numantinos o los romanos, los discentes descubren los retos y conflictos del pasado.

Bibliografía

Gros, B. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones. En B. Gros (coor.), Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó. pp. 9-28.

Mugueta, I. (2020). Hacia un modelo de análisis didáctico de videojuegos históricos. En Historia, videojuegos y educación: nuevas aportaciones (Vol. 8, pp. 101-128). Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones. Reinhard, A. (2020). Archaeogaming. Una introducción a la arqueología en y de los videojuegos. Madrid: Jas Arqueología.

Información sobre la autora

Aránzazu García Martínez (Klío Gamer): Profesora de Geografía e Historia en Secundaria y Bachillerato, es una apasionada de los videojuegos en el aula, siempre buscando una finalidad pedagógica y un aprendizaje significativo. Adora la poesía y aprender cosas nuevas para llevar al aula. En la actualidad colabora con ITACA (Grupo de investigación para la reconstrucción y creación de videojuegos sobre el patrimonio cultural). Además, es embajadora de Minecraft y doctoranda de la Universidad de Burgos, donde investiga sobre el papel de la mujer en las ciudades representadas en videojuegos de mundo abierto. Sueña con espacios poéticos representados en videojuegos.

Índice de contenido
Escrito el 11 de March de 2025
Aránzazu García Martínez
Autor
Otros artículos relevantes
en_USEnglish
¡Contáctanos YA!
Patrocina Letcraft Edugames 2024
Obtén toda la información que necesitas para ser parte de nuestro evento LEG 2024.
I accept the Privacy Policy*
Contacta con Letcraft Educación
I accept the Privacy Policy