El artículo sobre reflexión y aprendizaje a través del juego que vais a leer a continuación, ha sido escrito por Iñaki Ibargoyen, embajador de Letcraft Educación y docente apasionado por los juegos.

"Jugando pienso y experimentando aprendo"... Suena bien esto, ¿verdad? Los juegos son muchas veces un medio para entretenernos y relajarnos. A su misma vez, nos permiten vivir experiencias y reflexionar. Como en todo, hay juegos de un tipo y de otro, pero si me acompañáis en este artículo, os presentaré un juego que da un choque de realidad y busca provocarnos para no seguir buscando un mundo mejor.

La idea del juego: 10 turnos para el colapso

El juego se llama 10 turnos para el colapso y como el mismo nombre indica, trata una cuenta atrás hasta el colapso de los países participantes. Plantea un escenario de reflexión y aprendizaje a través el juego, donde la sociedad se encuentra en continuo crecimiento y necesita recursos energéticos para poder hacerlo. En aras de adquirir esos recursos se debe buscar en la tierra para obtenerlos, pero como todos sabemos, los recursos son limitados y su explotación acabará por llegar al límite.

Y si por casualidad, alguno de los estudiantes con los que puedas llevarlo a cabo no lo tiene claro, ten por seguro de que jugando a través de esta experiencia, vivirá diversas analogías en carne propia que no le permitirán olvidarlo.

El funcionamiento del juego. Reflexión y aprendizaje.

La reflexión y aprendizaje a través del juego consiste en una sucesión de turnos con diferentes fases. 

  1. La primera fase es la organización del grupo.
    • Los miembros del país o ciudad, planean como quieren actuar en función de las condiciones en las que se encuentra su territorio.
  2. La segunda parte consiste en la recolección de recursos.
    • Un participante de cada uno de los países toma el rol de recolector y durante un tiempo limitado debe ir a una cubeta con arena a escarbar, en conjunto con los otros recolectores, para conseguir materiales. Para llevarlos a su ciudad/país, tendrán que llenar un recipiente (transporte) que marca el límite de extracción y transporte.
  3. La tercera parte es el consumo de esos recursos.
    • Todos los integrantes de un país hablan y escogen como gastar los recursos obtenidos para generar la energía necesaria de ese turno. Pueden gastar recursos contaminantes para obtener energía directamente o usar los recursos para crear infraestructura que permita obtener energía de fuentes renovables. En función de las decisiones, gastan recursos y obtienen infraestructuras.
  4. El siguiente paso es ver como el clima afectará a la partida.
    • En este momento se hacen girar unos dados y se determina por azar la energía producida por las energías renovables.
  5. La última parte es revisar si se han cumplido los objetivos.
    • En caso de haber conseguido suficiente energía. El país se mantiene, pero si no entrará en una de las tres fases que le pueden llevar al colapso.
El juego tiene diferentes cartas y funciones para aumentar la dinámica del juego.

La vivencia. Aprendizaje y reflexión a través del juego.

Cada uno de los turnos, de hecho cada uno de los pasos, promueve una conversación entre países, así como entre jugadores y organización. 

Cada turno pone a los jugadores en una experiencia en la que deben tomar decisiones, en la que enfrentan acontecimientos inesperados y poco a poco ven de primera mano como los recursos se agotan sin posibilidad de evitarlo.

Sentir esas emociones que no les gustan les hacen rápidamente buscar propuestas que les permitirían afrontar mejor las circunstancias de la partida.

Muchos juegos están hechos para que una parte o el colectivo gane la partida. Este juego, a diferencia de otros, está hecho para promover el colapso, que pocos si no ninguno sean capaces de llegar sin problemas al final. Y no es en la comodidad, sino en momentos de desesperación donde la mente se ve forzada a buscar soluciones.

Lo mejor de este juego es que las vivencias pueden relacionarse muy claramente con la vida real, permitiendo que las propuestas de mejora, maneras de actuar y deducciones también trasciendan más allá de que estemos jugando y experimentando una simulación.

Las posibilidades y recursos del juego

Como decía Felip, cada vez que hacíamos una sugerencia los docentes que jugábamos: “Eso, puede ser una expansión”. Y eso es una de las cosas más poderosas del juego y que me hicieron pensar en la manera que diseño yo. El juego está suficientemente incompleto como para que muchos elementos puedan llegar a incluirse variando la experiencia. Introduciendo factores para reducir el crecimiento, otros medios para obtener energía, variaciones en el sistema de recolecta de recursos, ampliando o reduciendo los recursos iniciales, permitiendo el desplazamiento de jugadores entre países y mil posibilidades más.

Si queremos una vía más social, se puede extraer, una más técnica, también. Se puede ir en la línea filosófica o potenciar el desarrollo de la escritura.

El recurso está accesible, fácilmente editables e imprimibles los tableros de las ciudades, las cartas, el gestor de rondas el reglamento… queda en nosotros docentes, como llevarlo a la clase, como aplicarlo y qué variaciones hacer para que los alumnos aprendan jugando y experimentando.

Todos estos recursos y más los tienes en la web del juego.

Siendo siempre genial si podemos ayudar a los creadores explicándoles la información y ampliando el banco de recursos con nuestra expansión.

reflexión y aprendizaje con el juego
10 turnos para el colapso es una magnífica herramienta lúdica con la que aprender experimentando.

Escrito por:

Iñaki Ibargoyen Vergara (@IIV_Docente)
Docente y amante de los juegos. Una persona muy activa y siempre en busca de innovar y participar en nuevos proyectos.

Cofundador de Docentes Gamificando para hacer divulgación de esta metodología y promover la compartición de recursos. Así como he cocreador una aplicación de gestión de centros educativos y gamificaciones Tichit.

Además, investiga la aplicabilidad de la Realidad Virtual al aula con el proyecto VRStationForEducation buscando colaboración con entidades para desarrollar Serious Games. Junto a su hermano, ha iniciado la web Readlongs para incentivar la lectura con un soporte auditivo. Además, ayuda en el desarrollo de UX y UI de MyClassGame.

Finalmente, imparte cursos sobre gamificación y/o hago tutoriales de aplicaciones utilizables en la docencia.


Autores del juego: Felip Lorenzo, Oriol Guinart, Víctor López dentro del grupo EduglobalSTEM.
Edición de cartas: Iñaki Ibargoyen Vergara.

Los ODS en Minecraft Education (Objetivos de Desarrollo Sostenible), nos enseñan cómo trabajarlos entre Iñaki Ibargoyen, profesor y embajador de Letcraft Educación y Juanjo Pérez, profesor de Educación Primaria.

Introducción

Muchas de las personas que pasen por aquí a leer este artículo posiblemente sean docentes o estén en el mundo de la enseñanza, otros, igual, simplemente tengan curiosidad por el tema en particular o son fan de Minecraft y eso les ha traído hasta aquí.

Sea cual sea el caso, es muy probable que todos tengan en común un espíritu al que le gusta crear cosas y, estando más o menos en la edad adulta, una falta de tiempo para llevar a cabo algunas de estas ideas. Es por esta razón que animo siempre a buscar ayuda en otras personas y a trabajar cooperativamente

Dice el refrán “para muestra un botón” y por eso traigo aquí hoy uno de mis “botones”. Deseoso de que pueda serviros de ejemplo e inspiración para desarrollar proyectos que tengáis en mente y que tal vez penséis que no disponéis del capital humano para llevarlos a cabo por falta de tiempo o contactos. Pero nunca subestimes el altruismo de los seres humanos.

Idea principal: ODS en Minecraft

La idea principal era crear una actividad en la que los estudiantes trabajaran conceptos relacionados con las Energías Renovables, los Objetivos de Sostenibilidad, la interpretación y orientación en mapas, el uso de presupuestos y hojas de cálculo…, todo ello de la mano del desarrollo de habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo y la toma de decisiones.

Trabajarían en grupos de 3-5 estudiantes. De manera que, cuando los estudiantes aparecieran en el mapa de Minecraft, deberían orientarse, analizar el terreno y buscar, de entre varios, el mapa correspondiente en papel de entre varios presentados, para así usarlo como guía. Recopilarían información sobre la exposición solar, el viento, el suministro de agua y otros, para, de este modo, preparar un presupuesto para construir una planta de energía sostenible que, a su vez, sería capaz de llevar una pequeña plantación que proporcionara alimentos a una tasa determinada.

Incluso implicaría trabajar la expresión escrita, haciendo que los estudiantes redacten la descripción de su mapa, cosa que puede hacerse en cualquier idioma. Y, ¿por qué no? Hacer que esa descripción la lleve a imagen una IA que, de esta forma, recompense su trabajo con las “fotos” de su viaje.

Desde ese punto, aparece la idea del hilo conductor: la historia de un grupo de nuevos colonos ayudando al piloto de una nave espacial a colonizar algunos planetas. Completamente cambiable y adaptable por cualquier persona que quiera reusar el recurso.

Pero lo que son unos pocos párrafos explicados arriba, se iba convirtiendo en un proceso ambicioso, tal vez mucho para una sola persona. Así que, el siguiente paso es…

Buscar ayuda

Con esta idea en mente y siendo consciente de la gran cantidad de trabajo que era, me plantee hacerla llegar a las personas con las que tengo contacto frecuentemente para este tipo de proyectos y también abrirla al mundo para quien pudiera estar interesado pidiendo ayuda con este Twit.

Muchas personas acudieron a la llamada, ya sea por mostrar interés en que un proyecto así estuviese a disposición o queriendo aportar su granito de arena al proyecto. Una vez sabía la gente que estaba interesada, era el momento de dar el siguiente paso.

Formar grupo

Para esto, yo que soy ordenado, monté un formulario de Google donde cada persona podía comentar el tipo de implicación que quería tener y que podía aportar. Había gente experta en creación de mapas, otros que controlaban de programación en Minecraft, gente con mucha experiencia en el programa y gente que no tenía tanta, pero que sabía mucho de las ODS y había realizado proyectos en esa línea.

Entre todos tuvimos una reunión donde pudimos conocernos, planificar cómo podríamos llevar a cabo el proyecto. Si ya cuando se hace un proyecto en solitario tener cierto nivel de organización es importante, considero que aún lo es más si se hace un trabajo entre varios. Al fin y al cabo el objetivo es reducir la carga de trabajo y para ello hay que distribuir bien las tareas para ser lo más óptimos posible. Y de esa reunión salió esa organización.

Repartir tareas y flujo de trabajo

En mi opinión, una de las mejores maneras de organizar un grupo es por especialidades. Cada persona tiene algo que se le da mejor y/o que le gusta más y a más relación haya entre la tarea que le toca y estos gustos. Mayor será la implicación y por tanto mayor el éxito del proyecto.

esquema ods trabajo en Minecraft Education

Lógicamente y algo que no se debe perder de vista es que la persona que inicial el proyecto es la que deberá responsabilizarse en muchos casos de las tareas que nadie quiera, pues al final, su motivación vendrá no solo por hacer una tarea que le gusta, sino por llevar su pensamiento a la realidad.

Gestión del proyecto

Una buena manera de gestionar los proyectos es mediante un sistema Kanban. Permite mantener todo ordenado y una comunicación fluida entre los participantes. En este caso se optó por algo más simple, aunque viéndolo a posteriori creo que hubiese podido ayudar. En este caso se utilizó un sistema centrado en una persona como organizadora: Iñaki Ibargoyen Vergara (@IIV_Docente) y otros responsables de diversos apartados, como el caso de Juanjo Perez (@juanjo2nombres) que se encargaba de la parte de creación de estructuras y programación de bots. Ambos dos autores de este artículo.

Creación de mundos

Un gran punto a destacar en este proyecto fue contar con la ayuda de un profesional de la creación de mundos que facilitó mucho la creación de los mismos contrario al martirio que pensé podría ser cuando inicié el proyecto. Esto permitió pasar de una creación torpe como la que se ve en el inicio del proyecto a un diseño superavanzado en mapas amplios y de gran calidad a partir de un dibujo 2D.

ods minecraft education mapa inicial
vista minecraft

Trabajar la orientación e interpretación de mapas, supone conocer un poco el terreno y comparar los accidentes geográficos. Y esa será una parte de la actividad.

mapa ods minecraft education
desde arriba vista minecraft

Bueno, no podrán hacerlo desde tan arriba, pero sí deberán identificar montañas, ríos, lagos, valles, etc.

En su exploración, los estudiantes encontrarán información sobre exposición solar y velocidad del viento en distintos puntos del mapa, lo que les brindará la oportunidad de analizar esos datos para decidir qué tipo de instalación de energías renovables es la más adecuada y en qué lugar, sin olvidar que dispondrán de un presupuesto limitado.

daily summary 3

Creación de estructuras

El fin último de la actividad no es la construcción ni el modo creativo de Minecraft, así que esa parte habría que dársela hecha a los estudiantes, es decir, ellos disfrutarían de una historia, de una aventura, en cuyo desarrollo aprenderían como protagonistas para involucrarse, tomar las decisiones y hacer los cálculos oportunos sobre energías renovables, no construyendo bloque a bloque cada elemento.

Por tanto, el grupo pensó en una serie de estructuras con las que se trabajaría en la actividad y, por supuesto, relacionadas con la historia y el objetivo. Así surgieron ideas como la nave espacial, un búnker, el molino de viento, las placas solares, la estación de bombeo

Se compartieron modelos 3D como fuente de inspiración que se llevaron a Minecraft… bueno, unos modelos sí y otros no, pero es lo que tiene un proyecto en fase de desarrollo y pruebas, ¿no?

modelo 3d 3
modelo 3d 2
modelo 3d 1

Varios de esos diseños se fueron implementando en el mundo de Minecraft, y tocaba probar qué tal quedaban y cómo continuar la actividad. Por ejemplo, la nave espacial y punto de partida de toda la trama:

nave espacial voladora
nave espacial

O su interior, con detalles, algunas instrucciones e información:

sala información

Siguiendo la premisa de hacer reutilizables todos los recursos, había que combinar la creación con la reproducibilidad dentro del propio mundo. Nuevo objetivo: tener las estructuras creadas como modelos y poder clonarlos en cualquier parte del mundo sin necesidad de volver a construirlos desde cero. En esta carpeta podéis encontrar las estructuras individuales utilizadas en la actividad, de modo que fácilmente las podréis llevar a vuestros propios mundos y actividades.

Creación de las mecánicas

Vale, ya teníamos las estructuras construidas y era el momento de llevarlas a las posiciones deseadas dentro del mundo. 

En este punto, creo que es importante, y casi necesario, recordar que Minecraft no tiene botón de deshacer… pero eso sí, se potencia la paciencia, la tolerancia a la frustración y la resiliencia.

Los bloques de estructuras de Minecraft eran una posible solución para la construcción instantánea dentro del mundo, pero más bien para la fase de construcción, no tanto para el momento en que los estudiantes estuviesen desarrollando la actividad, pues se pensó que eso complicaría la dinámica, así que hubo que buscar pequeñas alternativas, lo que se traduce en más investigación, ensayo/error y un poco de programación. 

Había que simplificar ese proceso pensando en los alumnos. Dentro de la libertad de acción que se les permitiría, había que restringir ciertas acciones o limitar algunas otras. Y entonces pasamos a dar poder a los bots de Minecraft

pilot ai
ranger ai

Ellos, los bots, se encargarán de dar información y de la parte más pesada: construir el bloque a bloque, mientras los estudiantes de tomar las decisiones y darles las órdenes a los bots.

bot texto programación

Pero claro, hay que montar todo eso para que así ocurra. Eso significa un poquito de programación y más ensayo/error (por favor, si habéis llegado hasta aquí, recordad el no-botón de deshacer en Minecraft).

bot programación
energía renovable en Minecraft Education

También hay alguna sorpresita para los exploradores más avanzados en forma de easter-egg: encontrar a un bot especial abrirá la puerta al búnker, donde ciertas ventajas están esperando.

bot con palanca
sala con mapa ods minecraft

Marcar plazos

Los plazos son un apartado complicado, porque, por un lado, cada persona tiene sus sobrecargas y necesidades y por otro hay mil imprevistos que pueden modificarlos. Sea cual sea el caso, es muy importante que se sea flexible, pero que a su vez se marquen ciertas fechas para asegurar avances en el proceso, ya que genera una sensación de responsabilidad para con el grupo evitando la procrastinación.

Lógicamente, al ser una cosa que se hace por amor al arte, no se puede presionar en demasía al grupo y un claro ejemplo fue este proyecto que pese a diversas fechas de entrega que nos propusimos, por razones personales o de trabajo, se terminó retrasando más de lo deseado. Pero no dejó de perseverar y hoy tenemos la suerte de poder compartirlo con vosotros. 

Revisar trabajo

Cada una de esas fechas que nos planteamos como finales, aunque no permitieron tenerlo a tiempo, sí que dieron la posibilidad de revisar el proceso en el que estaban y tomar decisiones en consecuencia.

Los proyectos sufren muchos cambios y aunque algo pueda parecer muy claro en un momento, un cambio en las tecnologías disponibles o alguien que eche una mano pueden generar un gran cambio. Esto pasó con otro de los proyectos llamado Readalong que en su momento podía ser difícil de ejecutar debido a la falta de capital humano y ahora la IA le ha permitido revivir con mucha facilidad.

Publicar y compartir

Una de las mejores maneras que tenemos para agradecer por todas esas cosas de las que nos nutrimos en internet y por todo ese apoyo que de una manera u otra se manifiesta es mantener la cadena de compartición.

Es por eso también que hemos querido publicar este artículo para aparte de explicar el proceso del proyecto, dejarlo abierto para quien quiera usarlo, probarlo o editarlo para que se adapte a sus necesidades. Si se hacen modificaciones agradeceríamos se compartiesen para poder ir mejorando entre todos/as.

Como parte de los materiales compartimos la ficha de diseño preparada para justificar el proyecto y servir de guía a estudiantes y docentes. Y como no, el mundo de Minecraft con el que trabajaremos.

Conclusiones

Y sin más hemos llegado al final de este artículo. Espero que te sirva de aprendizaje e inspiración para llevar proyectos a cabo que serán geniales para los estudiantes que tanto aprecias y que al abrirlos al mundo serán aprovechados por muchísimos más, modificándose, creciendo y transformándose en otros proyectos y emoción que transmitimos directamente a nuestros estudiantes para que hagan del mundo un sitio mejor.

💭”El talento gana partidos, pero el trabajo en equipo y la inteligencia ganan campeonatos.”

Michael Jordan.Oren Etzioni.

Escrito por:

Iñaki Ibargoyen Vergara y  Juanjo Pérez

Links de referencia:

A continuación, os dejamos un artículo ideado por Iñaki Ibargoyen, embajador de Letcraft Educación, maestro de inglés, Science y coordinador de cultura digital en la Escola Sant Juliá, que nos hablará sobre la Inteligencia Artificial (IA) y el uso de ChatGPT en Educación. ¡Esperamos que lo disfrutéis! 👇🏻

La IA y ChatGPT como herramienta

Nos encontramos en un momento en el que los avances tecnológicos como la Inteligencia artificial (IA) pueden ser una gran herramienta y, a su vez, dar algo de vértigo. Según el docente con el que hablemos, podrá inclinarse más por una perspectiva u otra. Hablaremos a continuación sobre la IA y ChatGPT en Educación

Como en todo, cada persona tiene su manera de ver las cosas y yo, que siempre he sido una persona dada a probar y arriesgarme, veo las IA como una herramienta que nos da un enorme abanico de posibilidades.

A día de hoy, hay IA para muchas cosas: texto, imagen, audio, vídeo… Hoy me centraré en una IA de texto, ChatGPT, ya que las de imágenes darían para otro artículo más.

Para mí, pueden ser la solución a ese tiempo que siempre nos ha faltado y que, en vez de sustituirnos, representen un aliado que nos ayude y acompañe en la creación de recursos y materiales.

Y si tenéis miedo de que los estudiantes hagan tareas con esta IA, no os preocupéis que estoy seguro de que si los conocéis un poco, podéis distinguir lo que han hecho ellos de lo que ha hecho la IA. Lo mismo que los de inglés distinguimos lo que viene de un traductor. Veamos un ejemplo:

uso traductor inglés

¿Para qué utilizo ChatGPT como docente?

Yo soy docente de inglés y de ciencias en una escuela de educación primaria en Sabadell. Trabajo principalmente con ciclo superior (10-12 años) y también he preparado recursos para cursos más bajos. Utilizo el ChatGPT principalmente como un apoyo a la hora de crear materiales y de crear contenido multinivel para fomentar el DUA.

En muchas ocasiones, buscando crear actividades utilizando material online y cumpliendo con todos los aspectos extra que considero debe tener una actividad:

Me he visto dedicando horas y horas hasta encontrar y ajustar aquello que llegaba a mis manos o en crearlo desde cero.

Desde hace unos años, busco crear actividades autoevaluativas con Tichit para que los estudiantes puedan realizar actividades de manera autónoma. Gracias al sistema de feedback son conscientes de su avance.

competencias educación tichit

Así puedo centrarme en el aula en otras tareas evaluativas más de observación o en dar soporte a quien lo necesita. Además, utilizo el sistema inteligente de Tichit para realizar automáticamente una adaptación al nivel del estudiante. Al crear un Quiz se genera una versión base y a la vez, una de adaptación inferior, y una de adaptación severa. Aprovecho para agradecer a @kike_mep por su ayuda en la revisión de este sistema y ayudarme a tener un aula más inclusiva utilizando actividades multinivel.

Creando materiales con la IA

Ahora, gracias a la aplicación de la IA y ChatGPT en Educación, puedo generar fácilmente material o ayudarme en la preparación de este, tan solo sabiendo bien qué escribirle.

Para ello debemos tener en cuenta los siguientes factores:

*Prompt: conjunto de palabras que desencadenan la generación de contenidos a través de un software de inteligencia artificial.

Pensad en como la IA puede ayudaros a:

👉🏻 Buscar las faltas ortográficas, explicar por qué están mal, redactar un texto sobre un tema, hacer preguntas, dar respuestas posibles (acertadas y erróneas)… ¡De todo!

Siempre que diseño alguna cosa, intento que me ayude a ganar tiempo de vida. Por eso, al plantearme trabajar con la IA, he preparado una plantilla de google sheets que me lo facilite. Quién sabe. Igual en breve incluyo una API en mi aplicación de gestión de centro que monte actividades de golpe, a saber qué nos deparará el futuro.

Usos educativos de la IA y ChatGPT

En cualquier caso, en este presente que vivimos, me gustaría compartir con todos vosotros cómo es mi manera de trabajar con la IA.

A medida que la llevéis a la práctica, seguro descubrís cosas que yo aún no he encontrado y estaré encantado de que las compartáis.

Entre las opciones más básicas de creación tenemos:

Crear narrativas o mensajes de conversaciones entre personajes.

texto chatgpt 1 ia

Reescribir y dar versiones para buscar diferencias.

texto chatgpt 2 ia

Traducir un texto:

texto chatgpt 3 ia

Corregir faltas de ortografía:

texto chatgpt 4 ia

Pero podemos también dar paso a opciones más complicadas como la creación de cero o el reaprovechamiento de recursos. En este ámbito distinguiría varias opciones que finalizan en el mismo punto de la vertiente.

la ia y chatgpt proceso

En este documento (vivo) tendréis los diferentes prompts que he ido usando y en este vídeo podéis ver un ejemplo paso a paso.

Como os decía al inicio, las posibilidades son infinitas. Debemos abrir nuestra mente a buscar opciones. La IA nos puede ayudar a dejar de hacer un trabajo monótono y siempre añadir nuestro criterio pedagógico a lo que haga.

Y sin duda, de vez en cuando, la lía mucho, así que aprovechad esos momentos para echarnos unas risas y relajaros.

💭 “AI is a tool. The choice about how it gets deployed is ours”

Oren Etzioni.

Escrito por:

Iñaki Ibargoyen

Iñaki Ibargoyen

Logo de L3tcraft Educación
Expertos en el desarrollo de proyectos educativos con Minecraft: Education Edition
Partners Especialistas Pedagógicos de Microsoft
Especialistas en creación de contenido Minecraft: Education Edition
Forma parte de nuestra comunidad, síguenos, etiquétanos y diviértete con nosotros usando los hashtag #LifeatLetcraft #SomosLetcraft
¡Lo vamos a pasar bien!
chevron-down