El artículo sobre reflexión y aprendizaje a través del juego que vais a leer a continuación, ha sido escrito por Iñaki Ibargoyen, embajador de Letcraft Educación y docente apasionado por los juegos.
"Jugando pienso y experimentando aprendo"... Suena bien esto, ¿verdad? Los juegos son muchas veces un medio para entretenernos y relajarnos. A su misma vez, nos permiten vivir experiencias y reflexionar. Como en todo, hay juegos de un tipo y de otro, pero si me acompañáis en este artículo, os presentaré un juego que da un choque de realidad y busca provocarnos para no seguir buscando un mundo mejor.
El juego se llama 10 turnos para el colapso y como el mismo nombre indica, trata una cuenta atrás hasta el colapso de los países participantes. Plantea un escenario de reflexión y aprendizaje a través el juego, donde la sociedad se encuentra en continuo crecimiento y necesita recursos energéticos para poder hacerlo. En aras de adquirir esos recursos se debe buscar en la tierra para obtenerlos, pero como todos sabemos, los recursos son limitados y su explotación acabará por llegar al límite.
Y si por casualidad, alguno de los estudiantes con los que puedas llevarlo a cabo no lo tiene claro, ten por seguro de que jugando a través de esta experiencia, vivirá diversas analogías en carne propia que no le permitirán olvidarlo.
La reflexión y aprendizaje a través del juego consiste en una sucesión de turnos con diferentes fases.
Cada uno de los turnos, de hecho cada uno de los pasos, promueve una conversación entre países, así como entre jugadores y organización.
Cada turno pone a los jugadores en una experiencia en la que deben tomar decisiones, en la que enfrentan acontecimientos inesperados y poco a poco ven de primera mano como los recursos se agotan sin posibilidad de evitarlo.
Sentir esas emociones que no les gustan les hacen rápidamente buscar propuestas que les permitirían afrontar mejor las circunstancias de la partida.
Muchos juegos están hechos para que una parte o el colectivo gane la partida. Este juego, a diferencia de otros, está hecho para promover el colapso, que pocos si no ninguno sean capaces de llegar sin problemas al final. Y no es en la comodidad, sino en momentos de desesperación donde la mente se ve forzada a buscar soluciones.
Lo mejor de este juego es que las vivencias pueden relacionarse muy claramente con la vida real, permitiendo que las propuestas de mejora, maneras de actuar y deducciones también trasciendan más allá de que estemos jugando y experimentando una simulación.
Como decía Felip, cada vez que hacíamos una sugerencia los docentes que jugábamos: “Eso, puede ser una expansión”. Y eso es una de las cosas más poderosas del juego y que me hicieron pensar en la manera que diseño yo. El juego está suficientemente incompleto como para que muchos elementos puedan llegar a incluirse variando la experiencia. Introduciendo factores para reducir el crecimiento, otros medios para obtener energía, variaciones en el sistema de recolecta de recursos, ampliando o reduciendo los recursos iniciales, permitiendo el desplazamiento de jugadores entre países y mil posibilidades más.
Si queremos una vía más social, se puede extraer, una más técnica, también. Se puede ir en la línea filosófica o potenciar el desarrollo de la escritura.
El recurso está accesible, fácilmente editables e imprimibles los tableros de las ciudades, las cartas, el gestor de rondas el reglamento… queda en nosotros docentes, como llevarlo a la clase, como aplicarlo y qué variaciones hacer para que los alumnos aprendan jugando y experimentando.
Todos estos recursos y más los tienes en la web del juego.
Siendo siempre genial si podemos ayudar a los creadores explicándoles la información y ampliando el banco de recursos con nuestra expansión.
Iñaki Ibargoyen Vergara (@IIV_Docente)
Docente y amante de los juegos. Una persona muy activa y siempre en busca de innovar y participar en nuevos proyectos.
Cofundador de Docentes Gamificando para hacer divulgación de esta metodología y promover la compartición de recursos. Así como he cocreador una aplicación de gestión de centros educativos y gamificaciones Tichit.
Además, investiga la aplicabilidad de la Realidad Virtual al aula con el proyecto VRStationForEducation buscando colaboración con entidades para desarrollar Serious Games. Junto a su hermano, ha iniciado la web Readlongs para incentivar la lectura con un soporte auditivo. Además, ayuda en el desarrollo de UX y UI de MyClassGame.
Finalmente, imparte cursos sobre gamificación y/o hago tutoriales de aplicaciones utilizables en la docencia.
Autores del juego: Felip Lorenzo, Oriol Guinart, Víctor López dentro del grupo EduglobalSTEM.
Edición de cartas: Iñaki Ibargoyen Vergara.
Los videojuegos son una de las mayores industrias del mundo. Videojuegos como Minecraft Education llevan más de una década dominando el sector del entretenimiento. Pero en los videojuegos hay una competencia interna en auge: los Esports. Minecraft Education, podría ayudar a la expansión de los Esports.
Si alguien todavía no sabe de este crecimiento que se ha forjado en los últimos años en el mundo de los Esports, es que hace mucho tiempo que no le pregunta a jóvenes entre 12 y 18 años qué hacen en su tiempo libre.
Sin duda alguna, los Esports son la industria que más ha crecido como forma de entretenimiento, para los jóvenes y no tan jóvenes. Sus características les hacen ser la mejor elección para pasar un rato divertido cuando no te toca salir de casa. Pero si quieres salir de casa, sus eventos también se han convertido en todo un fenómeno de masas, como la reciente Dreamhack de Valencia. Esta reunió a más de 65.000 personas en un sólo fin de semana hace unos días. Pero ¿Cuál es su secreto? ¡Quédate, que vamos a verlo y a conocer también su potencial en el ámbito educativo con juegos!
Pero... ¿Qué son los Esports? Ya deberías de saberlo si sigues los recursos de Letcraft Educación. Se definen como videojuegos online, que tienen la capacidad de que sus jugadores compitan entre ellos desde una igualdad de condiciones, con unas normas, tiempo y roles establecidos que no cambian durante el transcurso de la competición.
Estas competiciones permiten a nuestros alumnos sumergirse en entornos virtuales donde deben resolver desafíos, tomar decisiones estratégicas y colaborar con otros jugadores. A medida que avanzan en el juego, adquieren conocimientos y desarrollan habilidades esenciales para su vida cotidiana, conocidas como “Soft Skills”. Este tipo de habilidades son: la tolerancia, la frustración, el liderazgo, la capacidad de trabajar en equipo, la concentración, la creatividad en la resolución de problemas, las habilidades de comunicación, la gestión de emociones, la autodisciplina y la aceptación de consecuencias en la toma de decisiones.
Los videojuegos no tienen, ni deben, por qué competir con las enseñanzas curriculares. Son un verdadero complemento para que nuestros alumnos consigan desarrollar todo su potencial personal y también profesional en edades más adultas. Con Minecraft Education podemos enseñar todas estas habilidades a nuestros alumnos desde un ambiente curricular, sin perder de vista la esencia divertida y entretenida del videojuego.
Y es que el videojuego Minecraft Education, es especialmente adecuado para unir la diversión con el aprendizaje. Su capacidad para crear mundos totalmente personalizados nos da a los profesores la oportunidad de recrear el entorno de aprendizaje más ideal que podamos imaginar. Entonces, ¿cómo llevo los Esports a nuestro mundo de Minecraft Education?
Los Esports han dado la oportunidad a todas las personas de conseguir ser los mejores jugando a un videojuego; gracias a Minecraft Education, nuestros alumnos también podrán alcanzar su mejor nivel de aprendizaje recreando las condiciones antes descritas. El error, solo será un paso más hasta conseguir hacerlo mejor que en su intento anterior. Probar y equivocarse se convertirán en sus mejores compañeros de viaje. Y aprender, será tan divertido y entretenido que pondrán todos sus esfuerzos por mejorar cada día un poco más.
No te lo pienses más y date una vuelta por la web de Letcraft Educación. Allí podrás seguir aprendiendo aspectos relacionados con los Esports y el videojuego Minecraft Education tienen que ofrecer a tus alumnos.
3, 2, 1… ¡A jugar!
Carlos Gil, Asesor Educativo en Esports y Gaming. Creador de contenido educativo en TwitchClassEdu y especialista de ámbito científico-tecnológico en el PEAC-Sede Oeste de la Comunidad de Madrid.
Los Minecraft on the Road, “MOTR”, buscaron ser un lugar de encuentro presencial para la comunidad educativa nacional en los que poder compartir experiencias alrededor de Minecraft y aprender sobre el potencial del uso de videojuegos en el aula y metodologías activas como el Aprendizaje Basado en el Juego. Estos eventos cuentan con el apoyo de Microsoft Educación, los dispositivos ACER for Education & ICONO.
Programa Minecraft on the Road
Estos encuentros se han realizado en diferentes Comunidades Autónomas a lo largo del curso escolar 2022-2023. Eventos abiertos y totalmente gratuitos para que cualquier docente que estuviera interesado, pudiera asistir y formar parte de las diferentes actividades en ambiente distendido y cercano.
La Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y las Islas Baleares, fueron las primeras regiones en acoger los eventos MOTR en su primer año de realización.
Estos eventos han contado con la participación de más de 130 docentes en las 5 regiones que han hecho de anfitrionas: Madrid, Valencia, Mallorca por partida doble, Menorca e Ibiza.
La dinámica y el foco principal de estos encuentros ha sido la inspiración de docentes en el uso y aplicación de proyectos con Minecraft Education en su aula. Posteriormente a conocer algunos de los proyectos educativos de estos docentes, con desayuno entre medias incluido, se realizaban 2 talleres prácticos que buscaban iniciar a los docentes en el uso de esta herramienta y descubrir sus posibilidades en el ámbito del pensamiento computacional y la programación.
MOTR Madrid – SEK Lab
El 12 de noviembre 2022 tuvo lugar el encuentro en el SEK Lab de la Universidad Camilo José Cela. En colaboración con la institución educativa SEK, tuvimos una jornada, aunque pasada por agua, con más de 28 docentes.
En esta ocasión contamos con las experiencias educativas de aula tanto de Juan Manuel Morenas, de Colegio El Valle y de los docentes del colegio Santa Susana con proyectos muy inspiradores y donde pudimos conocer cómo empezaron en el centro con Minecraft.
Podéis encontrar el vídeo resumen del evento aquí.
Algunos de los testimonios de los participantes:
“Me gustó que se explicara todo paso a paso y el poder practicar y usar Minecraft creativo me parece una pasada, para aplicar en las aulas de infantil.”
“Me he quedado con ganas de repetir ¿Para cuándo es el próximo?”😁
MOTR Baleares – ICONO
En primer lugar, comenzamos 2023 con el anuncio de un nuevo MOTR, que en este caso se convertía en un Minecraft on the Boat. Gracias a la colaboración de nuestro partner ICONO para viajar y llevar las experiencias Minecraft a las Islas Baleares.
Durante la semana del 20 de febrero 2023 y junto con el apoyo del equipo IBSTEAM y Conselleria d'Educació i Formació Professional del Govern de les Illes Balears, nos encontramos con 4 eventos en las localizaciones de Menorca, Mallorca por partida doble e Ibiza.
Los centros que acogieron estos eventos fueron:
En total, más de 80 docentes se formaron en todas las localizaciones con más del 80% de participación. Además, los medios de comunicación locales como IB3 Notícies se hicieron eco de estas experiencias. El vídeo resumen del evento lo podéis encontrar aquí.
MOTR Valencia – Colegio CEU San Pablo
Por último, para acabar el curso escolar, cerramos el primer año de Minecraft on the Road en el colegio CEU San Pablo de Valencia. Una experiencia que reunió a más de 20 docentes para descubrir las experiencias educativas y proyectos de los docentes Cristina Revert e Ignacio de Loyola.
El vídeo resumen del evento lo podréis encontrar aquí.
Algunos de los testimonios de los participantes:
“En general me ha parecido un taller muy interesante, lo que más me ha gustado ha sido la dinámica general y las actividades propuestas.”.
“Me ha gustado todo. La atención individualizada que proporciona el equipo; las distintas presentaciones que se han llevado...”.
No pudimos encontrar una mejor fórmula para pasar una jornada rodeados de grandes docentes, experiencias inspiradoras e innovadoras y talleres divertidos y llenos de aprendizajes alrededor del potencial de Minecraft como herramienta educativa.
Estad atentos a nuestras redes sociales y al apartado en nuestra web de los MOTR porque iremos anunciando las nuevas localizaciones que alojarán estos eventos el próximo curso😊.
Matemáticas en Minecraft Education. No os perdáis el siguiente blog post de nuestro embajador Juan Manuel Morenas, de Colegios el Valle, experto en implementar Minecraft Education en su clase de matemáticas ¡esperamos que lo disfrutéis! 😊
A la pregunta ¿se puede aprender jugando? Seguramente todos respondáis que sí, sin dudarlo.
En mi opinión, partiendo de esa premisa, hay que aprovechar los gustos y las aficiones de nuestros alumnos porque de esa manera, de una forma totalmente involuntaria, aprenden contenidos de una manera divertida.
Enganchar al alumnado y utilizar diferentes formas de enseñar y aprender tiene resultados muy buenos en su aprendizaje. Una de ellas, es utilizar las metodologías activas con Minecraft en la que ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.
Mi experiencia con Minecraft Education, fundamentalmente, es en la asignatura de Matemáticas, aunque se puede utilizar para cualquier asignatura. Solamente depende de la creatividad y de la imaginación que tenga cada profesor.
Probablemente nuestros alumnos sepan utilizar mucho mejor que nosotros Minecraft y hay que aprovecharlo para recoger evidencias y evaluarlos sin que ellos muchas veces se den cuenta de que lo estamos haciendo.
Aunque seguramente haya infinidad de escenarios en los que usar Minecraft, fundamentalmente yo lo uso en 3 escenarios:
También se pueden trabajar conceptos y áreas de Matemáticas como:
Y con otras técnicas de gamificación como un BreakOut en el que se construye un laberinto y hay que ir superando retos o problemas que se ponen en pizarrones. Si se toma la opción correcta, se continua hasta la salida del laberinto y si no se toma la opción correcta, se deberá de salir del laberinto y se pierde la partida. Aunque no se termine el laberinto, mientras más retos se supere, mayor será la puntuación. Cada vez que se pasa de retos, se obtiene una recompensa. El laberinto lo voy ampliando poco a poco.
En este mundo colaboran algunos de mis alumnos. Por ejemplo, yo no sabía poner las recompensas y me ayudaron ellos a ponerlas. Ahora estamos construyendo para que cuando se salga del laberinto, se caiga en una piscina de lava.
La respuesta me la tienen que mandar con la captura de pantalla de un pizarrón. Hay alumnos más aventajados que hacen la captura de pantalla con la cámara de Minecraft y la insertan en un portafolio.
Con Minecraft se puede llevar a cabo una evaluación. La nueva ley de educación (LOMLOE) dice que la evaluación debe ser global, continua y formativa y Minecraft cumple con estos requisitos. También se puede complementar la evaluación con Minecraft y otras aplicaciones como Microsoft Teams, Microsoft Forms o Flip entre otras.
Juan Manuel Morenas, profesor de educación Primaria en Colegios El Valle y embajador de Letcraft Educación
¿Minecraft Education en Educación Infantil? ¿Es posible trabajarlo?. Minecraft se ha convertido en una herramienta que nos permite conectar con los intereses del alumnado, generar interés y motivación por los contenidos que vayamos a trabajar.
Este videojuego es sin duda una de las herramientas más potentes para desarrollar competencias y con numerosos beneficios como los que se pueden encontrar en esta investigación, y sí, también en Educación Infantil.
Una de las experiencias en el juego que más posibilidades nos ofrece, son los desafíos de construcción mensuales que encontramos dentro del juego en la biblioteca de contenidos. Mundos con actividades cortas y sencillas que nos permitirán trabajar contenidos muy concretos como los que compartiremos en este post.
Integrar el trabajo por proyectos en Educación Infantil nos da una oportunidad para fomentar el aprendizaje significativo, la exploración y la participación activa de los niños en su propio proceso educativo.
En este apartado queremos recoger algunos pasos que puedes seguir para implementar esta metodología a través de experiencias con la versión educativa del popular videojuego Minecraft.
A continuación, os presentaremos diferentes temáticas que se podrán trabajar con Minecraft Education en Educación Infantil y la metodología por proyectos, donde tendremos que tener en cuenta las siguientes fases antes de integrar esta herramienta:
A medida que se vaya avanzando en el proyecto, será importante observar y evaluar el progreso de los niños, y ajustar las actividades y los recursos según sea necesario.
Para recoger evidencias dentro del mundo de Minecraft, podremos utilizar la Cámara y el Portafolio para poder ir realizando fotos de todos los objetivos que nos pongamos y luego exportar esas evidencias en un PDF para posteriormente crear un dossier físico y colgarlo en clase.
En cuanto a proyectos que podemos trabajar con Minecraft en las aulas de Infantil:
Como profesora de Educación Infantil, el storytelling era una experiencia que siempre buscaba incorporar en el aula y gracias a la tecnología tenemos recursos y herramientas que nos permiten crear magia en el aula con la que fomentar la imaginación, la creatividad y el desarrollo del lenguaje de los niños. Minecraft es una de ellas.
En Minecraft podremos utilizar mundos de la biblioteca con los que fomentar la animación por la literatura o crear experiencias en las que los alumnos tengan que crear sus propias historias. Es el caso de los mundos de la biblioteca encontramos “Comic books” con los que podremos crear nuestras propias historietas en las estructuras ya construidas. Si a lo largo del curso estamos trabajando algún autor en concreto, podremos construir un mundo utilizando los NPCs (personajes) que nos vayan contando cosas sobre el autor y sus obras literarias más importantes o proponiendo diferentes retos de investigación fuera de Minecraft.
Dentro del campo del storytelling también podemos incorporar el apartado socio emocional. En la biblioteca tenemos un apartado específico con experiencias para trabajar las emociones con nuestro alumnado. En Infantil, como maestros podemos adoptar el papel de guía por estos mundos para introducir historias en las que tengamos que ponernos en la piel de los personajes de los mundos de Minecraft.
El mundo de las emociones “reflect” nos permitirá el desarrollo de la competencia intra e interpersonal. Podemos utilizar este mundo proyectándolo en el aula, donde el maestro vaya jugándolo, promoviendo conectar la experiencia del mundo de Minecraft con los sentimientos, acciones y desafíos del mundo real que enfrentan los estudiantes. Hay otros mundos más simples en la biblioteca como “El tren de la empatía” o “Construye tu emoción”
La iniciación a la programación en Educación Infantil tiene que ser divertida y estimulante, permitiendo a los niños desarrollar habilidades cognitivas y lógicas desde temprana edad. Con las funcionalidades que ofrece Minecraft podremos plantear instrucciones simples a través de ejemplos concretos para que puedan empezar a comprender conceptos de programación básicos.
La programación no solo se trata de resolver problemas, sino también de ser creativo. En Minecraft Education contamos con el Agente de programación, un robot virtual que podremos programar para que ejecute diferentes acciones dentro de los mundos.
En esta iniciación a la programación encontramos diferentes herramientas como los Bee-Bot. Estos son un punto de partida perfecto para el control de la enseñanza, el lenguaje direccional, giros, lateralidad y otros conceptos espaciales básicos. El Agente, en formato físico (con algún peluche o juguete), puede ir simulando la programación básica que posteriormente podremos hacer dentro del juego de Minecraft a través de la programación por bloques (moverse hacia adelante, girar, encadenar varias acciones…).
Estos primeros pasos se pueden plantear a través de una cartulina, dibujando el camino que tenga que recorrer para llegar a un objetivo. Después podremos hacer este mismo recorrido a través de la programación del Agente dentro del juego. Podremos añadir más actividades a nuestro Agente como que tenga que conseguir un diamante, materiales específicos o recompensas que luego puedan canjear nuestros alumnos en clase (siempre programando al agente).
Minecraft tiene muchos idiomas que se pueden configurar a golpe de clic para cambiar todo el idioma del juego. El inglés y las competencias lingüísticas las podremos trabajar con el alumnado de Infantil a través de la investigación, interacción y recogida de evidencias dentro del juego para trabajar, por ejemplo, el vocabulario de este idioma.
Podemos crear cartulinas con vocabulario en inglés y que tengan que encontrarlo en el juego para luego hacer una foto con la cámara.
A través de los generadores de animales en Minecraft Education, podemos plantear actividades en Educación Infantil con la mascota del aula dentro del juego. Podríamos movernos por el mundo, alimentarla, jugar con ella…
Además, nuestro alumnado podrá conectar lo manipulativo con lo tecnológico como es la mascota. Esto supone ser un vínculo que fomenta el desarrollo integral del niño.
En el ejemplo de la imagen, la panda Amanda puede aparecer en diferentes partes del mundo de Minecraft. La panda podemos ir colocándola para introducir contenidos en distintos momentos del curso (viajes por el mundo, estaciones, biomas…). También podemos utilizar mundos ya construidos para conocer construcciones famosas de diferentes países o cuadros de un pintor.
Podríamos seguir compartiendo y creando más experiencias para las aulas de Infantil. Pero me gustaría cerrar este artículo dando el último consejo que es aplicable a todos los niveles… Hay que perder el miedo como docentes a no ser expertos y la única fuente de conocimiento, permitirnos fallar y aprender de nuestro alumnado. Con Minecraft, los mayores maestros son ellos y tenemos que darles la oportunidad de sorprendernos. Minecraft rompe barreras y el único límite que encuentran, es el de su imaginación.
Estas son algunas de las experiencias y proyectos que proponemos para trabajar en las aulas de Infantil. Si tenéis alguna otra idea, estaremos encantados de leerla a través de nuestras redes sociales.
¿Quieres más recursos sobre Minecraft Education?
Desde Letcraft Educación hemos creado algunos recursos que podrán ser útiles a la hora de empezar con Minecraft Education:
Si tienes dudas sobre cómo empezar a integrar Minecraft Education en tu aula puedes ponerte en contacto con nosotros en educacion@l3tcraft.com. Estaremos encantadas de ayudarte.
A continuación, os dejamos un artículo escrito por Adolfo de Grandy, embajador de Letcraft Educación, profesor de Educación Primaria en GSD Las Rozas y especialista en tecnología, matemáticas y música, que nos hablará sobre la aplicación del Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) en el aula . ¡Esperamos que lo disfrutéis! 👇🏻
A la pregunta “¿Prefieres jugar o prefieres estudiar?” ¿Qué crees que te van a contestar tus alumnos? Si te haces este planteamiento, sabrás cuál va a ser la respuesta mayoritaria y, siendo así, ¿no crees que merece la pena introducir juegos en tu aula para que tus alumnos aprendan jugando? Siendo sí, seguro que te gustará este artículo. Si es que no, te animo a leerlo, puede ser que, al final de él, cambies de opinión.
Platón decía: “Puedes descubrir más de una persona en una hora de juego que en un año de conversación”. Si todavía no habéis probado a ponerles un juego delante a vuestros alumnos y dedicaros a observar qué pasa, os invito a que lo hagáis.
Todavía no vamos a entrar en los beneficios a nivel curricular. Algo que nos debe importar, desde luego, en nuestra profesión. Pero, a veces, nos olvidamos de algo tan importante, o más, que lo curricular. Nos olvidamos del aspecto socioafectivo.
La frase de Platón define perfectamente lo que vais a conseguir poniendo a vuestros alumnos un juego delante. Vosotros vais a desaparecer. ¿Todavía piensas que eso es algo malo? No lo es, te lo aseguro.
Los niños, y los no tan niños, se desinhiben cuando hay un juego delante de ellos. Dejan de pensar por un momento en el qué dirán sobre ellos. Dejan de poner barreras a su verdadera forma de ser y se muestran como son realmente. Esa es la verdadera potencia que tenemos a nivel socioemocional utilizando un juego: Vamos a ver, realmente, cómo son nuestros alumnos.
Puede parecer una tontería, pero seguramente, para un docente, puede que este sea el mayor potencial que te pueda aportar usar un juego en su aula. No hay una herramienta mejor para ayudar a tus alumnos que conocer realmente cómo son.
Está demostrado que los juegos ayudan también a mejorar la tolerancia a la frustración, el respeto al turno de palabra, la resiliencia… aprendizajes que, aun no siendo curriculares, van a mejorar aspectos sociales en nuestros alumnos que, en su futuro laboral, seguramente usen más que muchos otros contenidos curriculares.
¿Sigues teniendo tus dudas de si usar juegos en tu aula? Pues vamos a meternos ahora en el terreno de los beneficios académicos que tiene utilizar juegos con tus alumnos.
Vamos a analizar lo que la neurociencia nos dice que pasa en nuestro cerebro cuando nos ponemos a jugar. El cerebro genera una serie de neurotransmisores que, a su vez, nos aportan una serie de beneficios:
Como puedes ver, el cerebro de tus alumnos es el gran aliado de cualquier docente. Tú has puesto un juego a disposición de tus alumnos y su propio cerebro se ha encargado de generar en ellos felicidad, motivación, seguridad en ellos mismos y en su grupo, mejoría en la predisposición al aprendizaje…
Por no hablar de los estudios que demuestran que el juego desarrolla un aumento de la materia gris del cerebro que es la responsable de la percepción espacial, la memoria, la planificación estratégica y la coordinación.
Minecraft Education es un videojuego en el que el propio docente puede crear sus propios mundos, o coger los ya existentes dentro del banco de recurso de Minecraft y adaptarlos, pudiendo enseñar con ellos cualquier tipo de materia, trabajar la creatividad, el pensamiento computacional gracias a su módulo de programación… Podríamos decir que el abanico de posibilidades que nos ofrece a los docentes es ilimitado.
Si no nos sentimos tan cómodos con el uso de la tecnología, o, simplemente, mi centro educativo no cuenta con los medios necesarios, puedo decantarme por el uso de los juegos de mesa para fomentar el Aprendizaje Basado en Juego en mi aula.
Podríamos diferenciar entre juego serio, que sería crear un juego para trabajar algo concreto de mi asignatura pero a través de mecánicas de juegos, y Aprendizaje Basado en Juego utilizando juegos ya existentes que utilizaríamos en nuestras aulas con un propósito concreto, pero sin modificar el propio juego. Por ejemplo, puedo usar el juego Diamant, de Devir, simplemente para trabajar la toma de decisiones y el concepto de división (repartir) cuando conseguimos las gemas entre varios. Tanto en un caso, como en el otro, conseguiremos aumentar la motivación de nuestros alumnos, como ya llevamos explicando en todo el artículo.
Sin lugar a dudas, introducir los videojuegos y los juegos de mesa en nuestro entorno de aprendizaje es fundamental si queremos realizar una educación del Siglo XXI y huir de la clase magistral. Incluso, si nuestros alumnos no mejoraran sus resultados, simplemente los mantuvieran ¿no sería mucho mejor que ese aprendizaje lo hubieran adquirido de una manera más atractiva para ellos generando con ello un aprendizaje más significativo?
Tengo un canal de Youtube dedicado a juegos de mesa, en el cual tengo una sección específica de ABJ. En ella, muestro juegos ya creados explicando su posible aplicación en el aula y, también, enseño juegos creados por mí y por otros compañeros. Juegos que serían juego serio para trabajar en concreto algunos conceptos de nuestras asignaturas.
Canal de youtube: https://www.youtube.com/c/AventurerosalJuego
QUE NO TE DÉ MIEDO JUGAR EN TUS CLASES.
Adolfo De Grandy
Desde Letcraft Educación queremos compartir nuestra visión sobre cómo crear y diseñar una Situación de Aprendizaje en el aula y cómo aplicarlas a través del videojuego, en este caso, Minecraft: Education Edition, que permite crear tareas y actividades enfocadas directamente en los centros de interés del alumnado, así como en la desarrollo y trabajo de los principales desafíos educativos para el siglo XXI como son: el medio ambiente, el consumo responsable, la resolución de conflictos, la equidad y la inclusión, la vida saludable, proyecto colectivo, y cooperar y convivir.
Dentro del nuevo currículum de la LOMLOE, las situaciones de aprendizaje son las actividades o propuestas pedagógicas que implican el desarrollo y adquisición de las competencias clave y de las competencias específicas por parte del alumnado.
Estas situaciones de aprendizaje deben partir de los centros de interés del alumnado para hacer posible que construyan su propio aprendizaje, con autonomía y creatividad a través de las diferentes actividades y tareas propuestas en el aula. Éstas deberán ser significativas y relevantes con el fin de resolver problemas de forma creativa y cooperativa, reforzando así su autoestima, reflexión y responsabilidad.
A la hora de diseñar y crear estas Situaciones de Aprendizaje para nuestra aula, debemos tener en cuenta estos 7 puntos clave:
Podemos aprovechar en el aula el poder de los videojuegos con Minecraft: Education Edition, y podemos usarlo como herramienta para fomentar la creatividad y el trabajo cooperativo en el aula, integrándola dentro de nuestras Situaciones de Aprendizaje.
Minecraft será una herramienta más con la que trabajar y conseguir la meta inicial planteada al inicio de la Situación de Aprendizaje. Minecraft, como juego, supone ser una vía directa de entrada a los centros de interés de los alumnos, lo que nos permitirá implementar conocimientos y contenidos de una forma natural en el aula, siempre y cuando tengamos los recursos digitales adecuados para poder llevarla a cabo.
A continuación podemos ver las 5 fases de creación de una Situación de Aprendizaje en el aula con Minecraft: Education Edition:
Desde Letcraft Educación hemos creado algunos recursos que podrán ser útiles a la hora de diseñar Situaciones de Aprendizaje tales como:
¿Tienes dudas sobre cómo empezar a integrar Minecraft: Education Edition en tu aula? ¿Te gustaría empezar a crear actividades con Minecraft o formarte en herramientas digitales? Puedes ponerte en contacto con nosotros en educacion@l3tcraft.com y estaremos encantados de poder ayudarte.